Checenelli no se conforma: quiere que Alvear dé el salto

Posted by Eventos & Marcas on 1:31

El Director Tecnico consiguió el tricampeonato con la entidad del barrio Aldana en el ámbito local pero no se detiene en eso. Consiguió la clasificación al Argentino de Clubes y busca que la dirigencia lo acompañe para tratar de alcanzar el Torneo Federal. Crítico de la realidad local exige proyectos para el crecimiento de la disciplina en Corrientes.

Autor: Gonzalo Contreras Ortiz - www.diarioepoca.com (@gonzalocontra)Ariel Checenelli jugó en equipos como Juventus y Hércules, además de Sportiva Esquinense con el que logró un Provincial, pero su lugar en el mundo siempre estuvo en el barrio Aldana, más precisamente en Alvear, y su apellido ya es sinónimo de básquet. A los 27 años dejó la actividad con tres títulos en torneos Cuadrangulares y hoy, transcurridos algo más de 4 años como entrenador principal, ganó otros tres títulos oficiales, pero del otro lado de la línea.

Hace dos semanas alcanzó el Tricampeonato como DT en el equipo de su barrio y en el que se formaron sus hermanos. Allí regresó luego de trabajar siete años en Regatas en formativas, y en la última parte como asistente de Silvio Santander y Pablo D'Angelo en 2008-2009, una vez que se fue Eduardo Pfleger.

Eso le sirvió para poder tener una formación necesaria que lo ponga como un entrenador joven que busca el éxito. Es crítico y exige proyectos para la dirigencia que se haga cargo de la Asociación de Básquet de la Ciudad de Corrientes (ABCC).

No pudo ganar el Provincial disputado en Saladas y esa es una deuda pendiente pero ahora la cabeza estará puesta en participar del Argentino de Clubes para intentar dar el salto de calidad con Alvear, pero si el “albiceleste” no tiene las mismas intenciones podría buscar otros horizontes.


Una temporada exigente

-¿Cuál es el balance de este largo año 2013?
Altamente positivo. Desde el domingo pasado que jugamos el último partido en Saladas me puse a pensar y lo veo así. Arrancamos en febrero con la pretemporada para jugar el Argentino de Clubes y terminamos casi 11 meses después.
Los resultados se han dado porque jugar la Liga C (Argentino de Clubes) fue positivo; en el torneo local mantuvimos la base del equipo y eso facilitó para realizar un trabajo diario y llevarlo a cabo durante los partidos porque hacía dos años y medio que estábamos trabajando. Para la primera mitad del año nos sirvió mucho.
Después sufrimos la ruptura de ese grupo porque el club no tenía decidido si iba a jugar el Provincial, hizo esperar 10 ó 15 días a los jugadores quienes tenían propuestas económicas de otros clubes y ni el club ni yo le pusimos trabas. Eso fue un desafío porque perdimos la columna vertebral como Martín Mouliá, Nicolás Zamudio Parry, Mariano Vallejos y Fabián Checenelli.
Teníamos que asimilarlo porque veníamos acostumbrados a ganar pero estoy contento porque el grupo se fortaleció. Queríamos ganar los torneos que quedaban y con algunos chicos que se sumaron de los juveniles y en el día a día aportaron mucho.

-¿Quiénes surgieron ahí?
La duda, como entrenador, era saber si iban a estar a la altura del equipo, sin embargo aparecieron y en poco tiempo pudimos suplir muchas cosas. El “Negro” Rodríguez (Hugo), Francisco Macías y Francisco Stassi –un juvenil maduro, con la cabeza de un mayor- que fue una pieza clave. También fueron importantes en la campaña del Provincial los refuerzos que han llegado al club como Pablo De Pedro y Aldo Serrano, más Augusto López y Mauro Sosa.
Además quiero resaltar el esfuerzo enorme de este grupo de jugadores que logró los dos objetivos que nos propusimos, con una agenda de partidos que no fue habitual para nuestra competencia; y agradecer a los dirigentes, al grupo de personas que colaboraron a la par de este equipo para lograr sus objetivos.

-El Provincial incidió en el futuro deportivo de muchos clubes porque la mayoría de los equipos capitalinos quedaron diezmados, ¿qué se debe hacer para la próxima temporada para que esto no vuelva a ocurrir?
Se tendría que modificar el calendario para que la competencia local sea importante y no pierda 20 jugadores en plena competencia. Al comienzo de temporada había 4 ó 5 equipos que se armaron para pelear pero perdieron jugadores como Juventus.
Habría que rever, conjuntamente con la Federación, porque el Provincial es importante para los que tiene proyección de jugar una instancia regional. Acá, en el club, venimos con esas aspiraciones, las de dar el salto de calidad, armar equipos competitivos en el local y proyectar ese equipo a la Liga C; pero no depende del club porque para participar se necesita apoyo y no es fácil.

-Pero la Federación no va a cambiar su calendario…
Podemos achicar el torneo, en vez de jugar 8 meses de torneo asociativo con 50 partidos - 30 de ellos de nivel malo - que la competencia dure 5 meses, que haya divisional A y B, con alguna copa Challenger en el medio que clasifique a los primeros 4, por ejemplo.
Entonces, quedan 3 o 4 meses de margen para que se desarrolle una buena competencia provincial, con más tiempo y más descanso… se van a ver mejores partidos. Nosotros jugamos dos meses y medio de Torneo Provincial, con 18 fechas sin parar, salvo en las elecciones. En los últimos 9 días jugamos 7 partidos… es una locura porque no estamos acostumbrados y no es un ámbito profesional.

-Van a jugar el Argentino de Clubes, ¿cuáles serán los objetivos?
En los últimos días estuvimos reunidos con los dirigentes y quedamos en juntarnos de nuevo para refrescar la idea de dar el salto.

-¿Están preparados institucionalmente?
El club ha mejorado mucho, ha progresado. Se organizó a nivel dirigencial y la experiencia del año pasado nos ayuda a volver a entrar al torneo. Cuando llegué hablamos de hacer proyectos deportivos serios, a corto plazo, de 4 o 5 años para que podamos incursionar en la Liga C (Argentino de Clubes), que es el primer escalón y para nosotros fue importante la primera experiencia.

“Una tarea difícil”

-¿Cómo es jugar y dirigir a tus hermanos?
Es difícil porque los tuve como compañeros y a los pocos años los dirigí. Silvio jugó una temporada con nosotros, a Diego fue al que más dirigí y con “Peque” (Fabián) estuve dos años. Es difícil porque convivir el día a día en la misma casa, y después tener que entrar a la cancha y tener la misma manera de dirigirme a ellos y al equipo.
Siempre dije que por ser mis hermanos no iban a tener una protección, sino el mismo derecho que todos los jugadores. Siempre lo separé, siempre lo tuve claro. Después íbamos a casa y lo hablábamos, lo teníamos acordado, pero lo tenía claro. Al comienzo tuve algunos encontronazos con ellos por confundir algunas cosas de casa que después se trasladaban al trabajo de equipo pero la experiencia fue importante, y ellos se dieron cuenta que había que separar las cosas, quedó establecido el rol de cada uno: yo como entrenador y ellos como jugadores.
-Dentro de los entrenadores que trabajan en Corrientes, ¿es Ariel Rearte el de mayor proyección?
Sin dudas. Estoy convencido que en poco tiempo va a pegar el salto que realmente merece. El estar en un Premundial este año (dirigió la selección paraguaya) ya habla de eso, que le falta muy poco.
No tuvo la posibilidad de dirigir a San Martín en la LNB y todavía no encontramos explicaciones los entrenadores que estamos al lado de él, le hubiesen dado la posibilidad para que pueda demostrar pero estoy convencido que en poco tiempo Ariel va a dirigir un equipo de LNB o propuestas como la de Paraguay. Del currículum ni hablar con todo lo que viene haciendo.

-¿Fue el que más te marcó?
Aprendí mucho con él como jugador y luego seguí relacionado porque me marcaba el camino. Cuando llegué a Regatas él se estaba yendo. También tomé muchas cosas de Jorge Caballero, respeto mucho a “Chiche” Roldán (Germán) quien me invitó a ir a trabajar en Regatas y el haber estado ahí marcó en gran parte lo que hoy soy como entrenador.
También, dentro de los entrenadores que fueron importantes en mi formación está el “profe” Eduardo Schweizer con el que compartí cuerpo técnico en dos procesos de selección Corrientes de Mayores; de otro que no me quiero olvidar es de Silvio Santander, de quien aprendí mucho en el básquet profesional y me dio la oportunidad de estar a su lado como asistente en Regatas una Liga. Hoy está demostrando ser uno de los mejores entrenadores de la LNB.

-Regatas es el mejor equipo del país, ha salido campeón de la LNB, pero ¿qué nos va a dejar su paso por el básquet profesional?
Es el mejor equipo de Argentina, han pasado 10 años para que pueda ganar la Liga Nacional que no es fácil. Había ganado otros torneos, pero entrenadores amigos me dicen que es difícil ganar una Liga, y que los clubes que la ganan pasan a ser grandes.
También sabemos que el día que el Estado diga basta, al igual que San Martín, no se sabe qué va a pasar, si van a seguir o cómo se van a sostener los clubes. Dependen mucho del aporte del Gobierno, por eso la pregunta de todos los del ambiente del básquet es saber qué van a dejar estas instituciones para Corrientes cuando eso pase.
La deuda de los dos clubes es no poder promover chicos de Corrientes para que puedan trascender. Estuve en Regatas y sé que es difícil, el chico de Corrientes todavía no está preparado para dar el salto a la Liga Nacional, tal vez a otros como TNA o Torneo Federal, pero es difícil.
El futuro del básquet local

-La refacción de los estadios va a ayudar en el crecimiento pero pensando a futuro ¿falta invertir en los formadores?…
Fue un paso muy importante lo que hizo el Gobierno con la mejoría en los clubes, que todos tengan piso de parqué y los tableros electrónicos. La imagen de Regatas y San Martín inclinó mucho a que más chicos se inclinen por este deporte. La disciplina creció mucho.
El piso de parqué ayudó porque este año tuvimos más chicos y a futuro va a ser importante para todos porque van a mejorar las competencias, se va a poder trabajar de mejor manera; y lo de los entrenadores es importante. Se está cumpliendo con la escuela de entrenadores, este año han hecho nivel 1 y 2, para que los entrenadores sean capaces de instruir y entrenar chicos, pero no va a ser importante.

-¿Cuáles son tus aspiraciones personales en lo deportivo?
A medida que fueron pasando los años, estos cuatro parece que pasaron rápido, y hace que uno aspire a algo más, a dar el salto como entrenador. Me gustaría tener la posibilidad de una manera ascendente: hacer una buena temporada de liga regional, si me toca con Alvear mejor, sino con otro; y poder lograr un ascenso al Torneo Federal que es una categoría en la que me podría desarrollar como entrenador.
Uno siempre tiene que estar preparado, hoy estoy acá en el club, pero si surge una posibilidad en lo deportivo y económico que considere importante, voy a tomar la decisión más correcta.

FICHA TÉCNICA

Nombre apellido: Ariel Atilio Checenelli.
Lugar y fecha de nacimiento: Corrientes, Capital, el 25 de agosto de 1980.
Edad: 33 años.
Familia: su abuela, sus padres, sus hermanos Diego, Silvio y Fabián; y su hijo Benicio (2 años).
Trayectoria como jugador: Alvear (desde las divisiones formativas hasta primera); Sportivo Esquinense, Juventus y Hércules.
Títulos como jugador: Ganó tres Cuadrangulares: Alvear (2000 y 2005) y Juventus (2007); y un Provincial con Sportiva Esquinense.
Trayectoria como DT: Ganó 3 torneos oficiales con Alvear (2011, 2012 y 2013); además de las copas Fabián Sosa, Palacio y Jorge Desagastizábal. Fue Asistente Técnico de Silvio Santander y Pablo D'Angelo en la LNB en Regatas Corrientes.
Fuente: diario epoca