Guillermo Gómez: “La pelota está del lado de los dirigentes”

Posted by Eventos & Marcas on 2:46


El máximo dirigente de la Asociación de Básquet de la Ciudad de Corrientes habló sobre necesidad de hacer torneos más cortos y dinámicos para la primera división. Quiere reflotar el “Puente General Belgrano” contra equipos del Chaco. Sueña con conseguir la sede propia. Un personaje al que hay que conocer: es policía, profesor de artes visuales y un dirigente “por vocación”, según se definió.

 
Autor: Gonzalo Contreras Ortiz - www.diarioepoca.com (@gonzalocontra)
Guillermo Gómez llegó a la presidencia de la Asociación de Básquetbol de la Ciudad de Corrientes (ABCC) el pasado 18 de febrero, en su segundo intento, y ya empezó a proyectar las cosas que hay por hacer en sus dos años de mandato y consideró que con la refacción de los estadios, ahora “la pelota está del lado de los dirigentes”.

Multifacético, este dirigente que también supo jugar al fútbol y ser delegado en la Liga Correntina, sabe que está al frente de una entidad que tiene una base sólida para crecer y que le urge hacerlo.

En su pasado fue un pivote goleador de Colegiales; y arquero de Sportivo (debutó a los 13 años en primera), Peñarol y el mismo Colegiales pero en fútbol; se recibió de policía y es profesor de Artes Visuales.

Nació en San Fernando, Buenos Aires, pero al año su familia conformada por su padre correntino y madre posadeña, regresó a esta ciudad para continuar con su vida. Su gestor era músico y su hija sigue los mismos pasos en Santa Fe. También fue comparsero al igual que sus hermanos Eduardo y Gustavo, que también jugó en primera con Mandiyú.

El actual presidente del básquet capitalino está a cargo del museo de la Policía y es profesor de artes visuales en el colegio “Manuel Vicente Figuerero” en el que enseña diseño, dibujo y comunicación luego de haberse recibido en el Instituto “Josefina Contte” en 1998.

Más allá de todo esto, tiene tiempo para dedicarse al deporte porque “la actividad es lo que me mantiene vivo. No pienso en otra cosa que en completar el tiempo del día”.

Fue dirigente de San Martín y Pingüinos en el básquet, además de Boca Unidos en el que fue fundador de la disciplina; y delegado de Sportivo en la Liga Correntina de Fútbol, por lo que lleva años en una función a la que considera vocacional. Ahora, como máximo dirigente de la ABCC tendrá sus objetivos, como el de conseguir la tan ansiada sede, y los ojos de todos puestos en su tarea.

El aval de los clubes

¿Cuáles son las primeras sensaciones al estar al frente de la ABCC?
Hubo una buena recepción de la gente y de los medios, algo a lo que la Asociación no está acostumbrada que se interesen. En eso tenemos culpa los dirigentes porque no damos a conocer el movimiento ni la vida institucional de la ABCC. No vendemos el producto.
En la primera reunión, que después de muchos años tuvo a los 16 clubes presentes ya sea por interés o curiosidad, en los primeros debates los delegados aceptaron que están de acuerdo en acortar el calendario pero no en las formativas.
No quieren dejar liberados a los chicos durante mucho tiempo, y si queremos terminar en septiembre hasta diciembre es mucho tiempo. Pidieron que el torneo termine en noviembre y me pareció de maravillas porque hay razonamiento. Habrá que volver atrás y ver cómo hacemos un torneo largo pero interesante para los chicos.

¿Esta semana ya empezarán a definir el sistema de torneo?
Sí, pedí que esta semana acerquen los proyectos. Esbocé un borrador del torneo de primera: hacerlo en dos zonas, cada vez que termina una fase ir dividiendo en otras dos zonas y así para no hacer tantos partidos. No se llegaría a los 120 partidos en total para todo el torneo, de más de 200 que teníamos...
Jugaríamos la Copa Palacio en el inicio del Oficial, en dos zonas; luego dividir otra vez y en la que esté Juventus hacer la “Jorge Desagastizábal” y en la otra la “Fabián Sosa”. Después, hay una propuesta para hacer un “Puente General Belgrano” contra equipos de Chaco. Viendo los costos sale más barato que un Provincial ya que se jugaría con árbitros locales. Es una posibilidad, todavía tengo que hablar con el presidente de la Asociación Chaqueña.

Después de más de 8 años de Fondón como presidente, ¿cuál es la vuelta de tuerca que le podés dar para hacer crecer a la Asociación?
El principal objetivo tiene que ser el de organizar seriamente los torneos. La pelota está del lado de los dirigentes, hoy no tienen excusas con las canchas. Nosotros tenemos que empezar a jugar, a coordinar una conversación con los entrenadores para aunar criterios porque podemos creer que lo que vamos a planificar está bien y tal vez ellos tengan una mejor: dos cabezas piensan más que una. Es el momento de crear un compromiso con los entrenadores.

¿Ya hubo algún llamado?
Envié la invitación a Daniel Blanco para que nos juntemos en algún estadio donde podamos estar todos, dialogar y crear una estructura sólida. Ellos (los entrenadores) son los principales perjudicados porque no pueden trabajar con los chicos.
Tienen que jugar pero ¿de qué manera? Porque la cantidad no garantiza la calidad. Fondón me dijo que tuvimos cerca de 600 partidos en el año, en 365 días... ¿cómo diagramamos eso? Así pierde el chico y el entrenador porque no tienen tiempo para entrenar.
La pregunta ¿por qué no llegan los correntinos? Es porque los chicos no entrenan como tienen que hacerlo, los entrenadores no tienen tiempo porque si tenemos uno bueno... enseguida le dan todas las categorías.
En el Chaco hay 6 o 7 equipos, tienen un calendario y cuando no hay torneos entrenan con la selección y ahí sacan ventaja. Acá hay jugadores que juegan en la ABCC, cuando se van a otras Federaciones vuelven mejor porque trabajaron más. Creemos que un buen jugador en U15 o U17 ya puede jugar en primera y en otras Federaciones no lo queman.
 
Habiendo tantos equipos en primera, ¿puede volver la categoría B?Eso debe ir madurando con el tiempo, hoy no podemos hacer un Estamentación porque vamos a matar al básquet. Haríamos cosas ‘a las apuradas’ y hay clubes que subsisten por su primera división, los sponsor no aparecen si no jugás en primera, ni un juego de camisetas conseguís.
Hay que proyectar, de 16 equipos afiliados son 14 los que juegan en la A y 15 en inferiores; el otro está en femenino. No es mucho para una ciudad como Corrientes que es del básquet, no del fútbol. Teníamos a Mandiyú en la A y la gente no iba; jugaba Huracán y no iban. Hoy está Boca Unidos y la dirigencia ya no sabe qué hacer, qué estrategia implementar y no van. El correntino es muy especial, hoy está yendo a ver a Regatas porque acapara la atención. Busca buenos espectáculos sino le damos eso estamos en el horno.

Jugaste al fútbol y fuiste dirigente de la Liga, ¿cómo la ves a lo lejos?
El fútbol, durante muchos años, no tuvo la ayuda de nadie. Cuando el Gobernador actual -en su primer mandato- se acercó al fútbol y arregló canchas. En una reunión dijo que para Capital había muchos equipos, que estaban mal establecidos los límites que tenían los clubes para participar y hacía la comparación del barrio San Martín que tiene a Lipton y Sportivo; a 4 o 5 cuadras está Ferroviario, Libertad y ahora Torino.
Eso es contraproducente porque los chicos no crean pertenencia en el club porque no juegan en uno y se van al otro. Se pierde el sentido de pertenencia. Los clubes tampoco estaban preparados para recibir esa infraestructura que le dio el Gobierno y ahí están las canchas, hechas trizas.
Permanentemente decía que hay muchos equipos de fútbol en Capital y en el básquet no lo escuché nunca -tal vez por lo dentro lo piense- pero creo que están faltando equipos de los grandes complejos habitacionales como Laguna Seca, Doctor Montaña... Eso lo vamos a ver ahora cuando inauguren el estadio de las Mil Viviendas. Ahí el Gobierno va a ver si sirve o no la inversión, por eso digo que la pelota está de nuestro lado y tenemos que mantenerlo.

¿Qué cambió desde la primera vez que quisiste ser presidente a estos días?
La mentalidad del dirigente, para bien, y que los tiempos actuales me favorecieron por la experiencia. Hubo una renovación total de la dirigencia y eso fue positivo.

El margen fue amplio en las elecciones...
Empecé a trabajar en julio, les hice saber a todos que me iba a postular, y lo hice público en noviembre; y Carlos (Picchio) tuvo quizás la inexperiencia de trabajar demasiado tarde y de tener perfil mucho más bajo que el mío.
Creo que no iba a haber diferencias entre ambos en lo que va a ser el manejo de la Asociación; a lo mejor soy más temperamental que él, pero la política de gestión hubiese sido la misma porque el desafío es mantener la credibilidad de la ABCC. Evitar los conflictos entre los clubes y los componentes del básquet. Ese es el principal desafío, no pasa porque yo sea mejor o el peor; no me siento mejor pero sí diferente y creo que le puedo sacar ventaja con la experiencia y el manejo de la gente.

¿Es una vocación esto de ser dirigente?
Creo que sí porque cuando no participamos con Boca Unidos en la Asociación me sentía vacío, casi me enfermo. Por eso me acerqué a otro club a brindar mi servicio pero hoy por hoy uno vive de esto y tengo la suerte de tener el apoyo incondicional de la Jefatura de Policía, y eso uno debe cuidar.

Sos profesor, trabajás en el Museo y presidente de la ABCC... ¿qué tiempo le dedicás a la familia?
Somos una familia bastante particular. Mi nena está estudiando en Santa Fe y mi señora es docente. Nos encontramos a la noche, nos comunicamos mientras comemos como bestias. Somos novios de nuevo y no nos privamos de nada.
Antes iba a los partidos de la Liga Correntina, ahora no puedo tanto pero sigo la campaña de Boca Unidos en la B Nacional.

¿Recibiste la felicitación del presidente de Boca Unidos?
Alfredo Schweizer me llamó esa misma noche porque lo invité para que vaya a la Asamblea pero no pudo ir. Me presentaré en estos días en el club, no puedo seguir como dirigente, así que mañana iré a despedirme.

De todo lo que hacés, ¿qué es lo que más disfrutás?
Creo que son momentos. Hoy, el básquet tiene toda mi atención; cuando estoy en casa y miramos televisión agarro una hoja o una tela y empiezo a dibujar pero creo que disfruto más el básquet.
El teléfono ahora suena desde la mañana y hasta la noche, y eso que no empezó todavía. Creo que tenemos que visitar las canchas porque entiendo que las autoridades tienen que estar presentes en los estadios. Confío en el grupo de trabajo.
 

FICHA TÉCNICA
Nombre y apellido: Guillermo Gómez. Lugar y fecha de nacimiento: San Fernando, Buenos Aires, el 10 de septiembre de 1961. Edad: 52 años. Familia: está casado con Carmen con quien tiene una hija, Nora Itatí (20 años). Profesión: funcionario policial y profesor de Artes Visuales en el colegio Manuel Vicente Figuerero. Trayectoria deportiva: fue arquero en la Liga Correntina de Fútbol, debutó a los 13 años en primera, y jugó en Sportivo, Peñarol y Colegiales; jugó al básquet en Colegiales hasta 1982 en el que fue pivote goleador y fue fundador del básquet en Boca Unidos. Trayectoria como dirigente: estuvo en San Martín, Pingüinos y Boca Unidos


Fuente: Redacción diarioepoca.com